BIENVENIDO. ESTAS PÁGINAS CONTIENEN PARTE DE SUS DERECHOS

LAS PESTAÑAS QUE ESTÁN DEBAJO DEL TÍTULO DEL BLOG PERMITEN REALIZAR UNA BÚSQUEDA TEMÁTICA DE DOCUMENTOS Y, SI LO DESEAN, EN EL ARCHIVO QUE ESTÁ EN LA COLUMNA A LA IZQUIERDA DE ESTAS LÍNEAS PODRÁN HACER UNA BÚSQUEDA CRONOLÓGICA DE LOS MISMOS, HACIENDO CLICK CON EL CURSOR ABRIENDO LAS FLECHAS INDICADORAS.
Esperamos serle útil. Gracias por visitarnos.

viernes, 23 de septiembre de 2011

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR


Tercera y última entrega de este importante trabajo del Sitio Web www.madridsalud.es 

Estrategias para la enseñanza y desarrollo de la
Reanimación Cardiopulmonar Básica
para la población general
(III)

¿A quién debe dirigirse la formación?
La formación en prevención y medidas de Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica debe dirigirse a toda la población. Sin embargo, un objetivo tan ambicioso no puede conseguirse en poco tiempo y, por tanto, es necesario plantearse un plan de formación estratificado y por etapas.
Formación a personal específico
En primer lugar es necesario seleccionar a la población que tiene más posibilidades de atender situaciones de urgencia vital, como son los profesionales sanitarios, padres y familiares de personas con riesgo de muerte súbita, bomberos, policías, socorristas, servicios de seguridad, profesores y educadores, cuidadores de guarderías y de centros de la tercera edad y monitores de tiempo libre. Los profesionales que trabajan en servicios de atención directa al ciudadano o en la vía pública, son frecuentemente el primer eslabón de la cadena de supervivencia, y por tanto la formación en RCP básica de este colectivo es también una tarea prioritaria.
Formación a la población general
En segundo lugar hay que realizar una formación transversal que abarque a la mayor parte de la población de forma homogénea y obligatoria.

1. Formación en la escuela
La etapa escolar es sin duda el momento más adecuado para recibir la formación en promoción de la salud, prevención de accidentes y medidas de reanimación. Sus ventajas son las siguientes:
La formación durante el periodo escolar permite un fácil acceso a la mayoría de la población.
La formación se realiza en la etapa de la vida con mayor capacidad de aprendizaje y en la que existe una gran motivación.
El efecto de la formación en prevención es más duradero y es capaz de estimular y/o modificar los hábitos de conducta.
La formación escolar permite no sólo realizar una enseñanza inicial sino un reciclaje en cursos superiores, lo que refuerza significativamente el aprendizaje.
Es fácil integrar la formación en prevención y RCP básica en la educación para la salud dentro del currículo escolar.
Los profesionales de la educación que son quienes mejor conocen los métodos más adecuados para la enseñanza a esta edad, pueden formarse como instructores de RCP básica, integrando esta actividad de forma duradera en la escuela.

Sobre la mejor edad para realizar esta formación en la escuela, hay distintas opiniones en cuánto a la formación inicial. Aunque algunos estudios han demostrado que a partir de los 10 años existe suficiente habilidad para realizar RCP básica, e incluso algunos los han iniciado a los 6-7 años, probablemente la edad más adecuada para realizarla, por la maduración física y psicológica del niño, sea entre los 12 y 14 años. En nuestra opinión, en edades inferiores deben enseñarse medidas de prevención pero no de atención a situaciones de urgencia ni RCP.
Es necesario un reciclaje a los 15-16 años para reforzar los conocimientos y habilidades prácticas.
Hay que tener en cuenta que existen dificultades para la formación en la escuela. Entre las más importantes se citan:
Escasez de tiempo en el currículo escolar: éste es uno de los argumentos más utilizados para no desarrollar la formación en la escuela. Sin embargo, aunque es cierto que puede existir una sobrecarga de contenidos en dicho currículo, es imprescindible que tanto las autoridades como los profesionales de la educación sean conscientes de las prioridades en la formación escolar. Por desgracia, con frecuencia se olvida que el objetivo de la educación, además de conseguir que el alumno adquiera conocimientos teóricos, también es que se forme como individuo, alcanzando unos valores éticos, unos conocimientos intelectuales y unas habilidades culturales y sociales que faciliten su integración en la sociedad y tengan una repercusión positiva en la misma. Es evidente que la formación en prevención y RCP básica tiene una importante repercusión social y sanitaria. Más aún, esta actividad puede cumplir un papel educativo importante en la formación del niño al estimular los valores solidarios y el desarrollo de la responsabilidad.
Problemas de formación del profesorado: una parte esencial de la formación en RCP básica de los alumnos debe recaer en los profesores. Esto implica una mentalización, incentivación y formación previa de los mismos como instructores de RCP básica. Para que la formación sea efectiva la comunidad educativa debe integrar plenamente la educación en prevención y RCP básica como una actividad más dentro del currículo escolar. Es necesario organizar no sólo la formación del profesorado sino un sistema de apoyo y evaluación continuado que evite la sobrecarga de tareas y la inseguridad del profesorado ante esta nueva actividad.
Equipamiento y fondos económicos: la formación en RCP básica conlleva unos costes económicos (compra de maniquíes, coste de los cursos de formación a instructores y de la evaluación) que un plan de formación a largo plazo debe tener en cuenta. El inicio del proceso formativo supone el coste económico más importante. Sin embargo, una vez implantada la formación en cada centro escolar los costes son pequeños.
2. Formación en empresas
Otros posibles lugares de formación en RCP básica en grupo son las empresas. En algunos centros de trabajo se han establecido métodos de formación en prevención y RCP básica coordinados por el servicio de prevención de riesgos laborales. En la ciudad de Madrid, desde los Centros Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, se han realizado experiencias de formación a los profesionales de la Federación de Esclerosis Múltiple, de MAPFRE, de la Confederación Estatal de Minusválidos Físicos, de la UNED, del Colegio de Farmacéuticos, de los Centros de Formación del Profesorado y en Centros Culturales.
También se ha impartido la formación al personal del Ministerio de Fomento, de las Juntas de Distrito, a los Técnicos de Prevención de Adicciones y a los funcionarios del Ayuntamiento de Madrid.
3. Autoescuelas
Se ha planteado que la formación práctica en RCP básica fuera un requisito previo a la obtención del permiso de conducir. Esto ayudaría a potenciar las medidas de prevención de los accidentes y abarcaría a gran parte de la población a una edad joven. Si esta formación va a depender de autoescuelas es imprescindible organizar un sistema de capacitación previa de su personal como instructor, de acreditación y evaluador.
4. Formación voluntaria
La formación puede ser también voluntaria organizada por instituciones oficiales (organizaciones sanitarias, ayuntamientos, colegios profesionales, sindicatos) o privadas (escuelas de tiempo libre, asociaciones de vecinos, etc.). Esta formación se realiza en el entorno físico y cultural más próximo a las personas, lo que facilita su aceptación. Sin embargo, por su carácter voluntario, generalmente sólo llega a las personas más sensibilizadas. Por tanto, debe ser considerada como un método complementario de la formación general obligatoria.
Maria José Sastre Carrera. Centro Madrid Salud de Chamberí. Instituto de Salud Pública. Ayuntamiento de Madrid
Jesús López-Herce Cid. Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
Álvaro Díaz Conradi. Hospital de Nens. Barcelona.
Bibliografía

Committee on Pediatric Emergency Medicine. Role of pediatricians in advocating life support training courses for parents and the public. Pediatrics 2004;114:1676.
Schneider L, Sterz F, Haugk M, Eisenburger P, Scheinecker W, Kliegel A, Laggner AN. CPR courses and semi-automatic defibrillators-life saving in cardiac arrest?. Resuscitation 2004;63:295-303.
Sherif C, Erdös J, Sohm M, Schönbauer R, Rabitsch W, Schuster E, Frass M. Effectiveness of mouth-to-mouth resucitation performed by young adolescents on a mannequin. Am J Emerg Med 2005;23:51-54.
Wilson E, Brooks B, Tweed WA. CPR skills retention of lay basic rescuers. Ann Emerg Med 1983;12:482-484

jueves, 22 de septiembre de 2011

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR



Segunda entrega del excelente  trabajo del Sitio Web http://www.madridsalud.es/. La profusa información que los TRES artículos contienen, cuenta con un importante fundamento bibliográfico, que dificilmente se encuentre a mano de quien desee profundizar esta cuestión en nuestro país, lamentablemente. No obstante, algunas de las referencias Bibliográficas citadas pueden obtenerse en los buscadores de la Web. 

Estrategias para la enseñanza y desarrollo de la
Reanimación Cardiopulmonar Básica
para la población general
(II)

Una de las situaciones más graves y comprometidas para la vida, es la parada cardiorrespiratoria (PCR), que es la interrupción de la respiración espontánea y de la actividad mecánica del corazón. La mayor parte de las veces se presenta en personas sanas, de una manera brusca e inesperada, en el domicilio o en la calle, y aunque puede ser potencialmente reversible, en muchas ocasiones, cuando acuden los sanitarios ya es demasiado tarde.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) constituye un conjunto de maniobras estandarizadas de desarrollo secuencial, aceptadas internacionalmente, cuyo objetivo es inicialmente sustituir y, a continuación, tratar de restablecer la respiración y circulación espontáneas.

Formación en RCP básica. ¿Por qué?
Sólo si la RCP se empieza en los primeros minutos hay posibilidad de una recuperación sin secuelas neurológicas.
En Europa ocurren aproximadamente unas 375.000 PCR al año. Un porcentaje muy importante de las mismas suceden fuera del hospital y las personas que atienden inicialmente al adulto o al niño que la ha sufrido son sus familiares, compañeros de trabajo, profesores o viandantes en la vía pública.
En España unas 25.000 personas fallecen por infarto agudo de miocardio antes de poder recibir asistencia médica.
A pesar de la mejoría de los servicios de emergencias éstos nunca podrán llegar a la totalidad de los casos con la suficiente rapidez.
Actualmente menos del 30 % de las PCR extrahospitalarias son reanimadas inicialmente por las población general. La instauración de maniobras de RCP por las personas que han presenciado el paro aumenta en siete veces las posibilidades de supervivencia.
Diversos estudios han demostrado que el tiempo transcurrido entre la parada cardiaca y el inicio de la reanimación cardiopulmonar es uno de los factores pronósticos más importantes. La RCP básica precoz mejora el pronóstico de la PCR tanto en niños como en adultos.
En el estudio español de la PCR y la RCP en la infancia, un 53,5 % de los niños con PCR extrahospitalaria que recibieron RCP básica por la población general sobrevivieron, frente a un 14,5 % de los que no fueron reanimados hasta llegar los servicios de emergencia (p< 0,01).
Es necesario que las personas que atienden inicialmente al individuo que ha sufrido una PCR, realicen RCP básica hasta que lleguen los servicios de emergencias. La población general, independientemente de su cualificación profesional y de su nivel cultural es capaz de aprender y realizar una RCP básica efectiva. Por tanto está justificado realizar la formación de la población general en RCP básica.

Formación de la población general:
situación actual

En EEUU se calcula que aproximadamente 18 millones de personas reciben formación en RCP básica anualmente. En España, la formación en RCP avanzada ha alcanzado a un número significativo de profesionales sanitarios, fundamentalmente gracias a los programas de formación del Plan Nacional de la SEMYUC en adultos y el programa de formación del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal en niños. Sin embargo, la formación en prevención de la PCR y maniobras de RCP básica a la población general todavía está muy poco desarrollada. Existen algunas experiencias concretas, como la que se desarrolla en la ciudad de Madrid que demuestran que la formación en RCP básica a la población en nuestro país es posible.
En los Centros Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid ya se han formado en RCP Básica a más de 5.716 personas mediante cursos presenciales. Su página web dispone de un simulador interactivo "salva una vida" dirigido a la población general que ha sido considerado por European Resuscitation Council de interés público.
En Cataluña, se han realizado experiencias piloto con padres, educadores y alumnos de enseñanza media.
Sin embargo, es necesario que exista un plan general de formación que planifique y coordine todos los esfuerzos formativos.

Contenido de la formación
Actuación ante situaciones de emergencia.
El objetivo de la formación es que la población aprenda a actuar de forma sistemática ante las situaciones de emergencia, insistiendo en la aplicación de medidas de forma ordenada:
En primer lugar aplicar las medidas de seguridad para evitar riesgos añadidos.
Diferenciar entre situaciones leves y las de riesgo vital.
Mentalizarse en la importancia de la comunicación con los sistemas de emergencia.
Aprender las medidas esenciales de las curas iniciales en urgencias sin riesgo vital.
Aprender de forma práctica las medidas de reanimación cardiopulmonar básica.

La formación en RCP básica a la población general debe incluir las maniobras aplicables tanto al niño como al adulto, insistiendo en las que son esenciales, y subrayando que las medidas preventivas son las más sencillas y útiles.
Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica.
Secuencia unificada: a la población general se le enseñará una pauta de actuación sencilla y unificada para el lactante, niño y adulto, y se insistirá sólo en las diferencias esenciales en las maniobras de RCP básica en cada grupo de edad.
Desfibrilación semiautomática: progresivamente se incluirá la formación en Desfibrilación Semiautomática (DESA) simultáneamente con la implantación de estos sistemas en los lugares públicos.

Metodología de la formación
Formación de formadores 
Para el desarrollo de la formación mediante cursos en grupos es necesario el establecimiento de un sistema de educación piramidal que permita disponer de un gran número de instructores de RCP básica. Los instructores no sólo deben saber el contenido teórico y práctico de la reanimación cardiopulmonar sino también cómo enseñarlo. Para ello hay que realizar cursos de formación de formadores en los que se enseñen las técnicas y metodologías específicas de la enseñanza de la prevención y reanimación cardiopulmonar.
Este sistema de formación piramidal exige una cuidadosa supervisión y evaluación continuada para asegurar la calidad de la misma.


Formación a la población general

La formación debe ser integral, unificada, progresiva y adaptada a las características de la población
La formación integral debe incluir todos los aspectos:

Promoción de la salud y prevención de las causas de PCR.
Actuación ante situaciones de urgencia leve o menor.
Actuación ante emergencias graves y parada cardiaca.

Los puntos clave en la metodología son:


Las prácticas,

la formación debe ser fundamentalmente práctica. El objetivo esencial es que los alumnos adquieran unos automatismos de actuación ante las situaciones de urgencia y la repetición sistemática ante supuestos simulados es el mejor método de aprendizaje.


El refuerzo positivo,

para que las personas sin experiencia puedan actuar de forma adecuada en situaciones de urgencia es necesario no sólo que sepan lo que hay que hacer, sino que tengan la suficiente confianza y tranquilidad para poder hacerlo. En primer lugar hay que estimular la confianza del alumno, insistiendo en que todos somos capaces de aprender, que todos podemos hacerlo bien y que la ayuda de todos es fundamental ("tú puedes hacerlo", "tú ayuda puede salvar una vida", "todos somos necesarios", "el primer eslabón de la cadena eres tú", ...).
Asimismo es muy importante corregir los errores para que aprendan la secuencia correcta de actuación, pero hacerlo valorando siempre lo que han hecho bien y orientando la corrección hacia lo que pueden mejorar.
Y es esencial quitar los miedos a hacer daño a la víctima o a coger infecciones (el riesgo de adquirir una infección importante al realizar las maniobras de reanimación es absolutamente despreciable). Es muy importante eliminar las falsas ideas como "si ha sufrido un accidente mejor no tocar hasta que lleguen los servicios de emergencias", insistiendo en que en situación de emergencia lo más importante es actuar en los primeros minutos.
El reciclaje periódico, la educación en RCP debe plantearse como una formación continuada, ya que los conocimientos se olvidan y las habilidades se pierden si no se practican. El simulador interactivo de Madrid Salud "Salva una vida" puede facilitar el reciclaje a todas las personas que ya han recibido dicha formación: http://www.madridsalud.es/salvaunavida.htm
Por tanto, es fundamental utilizar métodos docentes prácticos, evaluación con refuerzo positivo y reciclaje periódico.
Maria José Sastre Carrera. Centro Madrid Salud de Chamberí. Instituto de Salud Pública. Ayuntamiento de Madrid
Jesús López-Herce Cid. Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
Álvaro Díaz Conradi. Hospital de Nens. Barcelona.


Bibliografía

-The hypothermia after cardiac arrest study group. Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest. New Engl J Med 2002;346:549-556.
-Herlitz J, Engdahl J. Can we define patients with no chance of survival after out-of-hospital cardiac arrest? Heart. 2004;90:1114-8.
-López-Herce J, García C. and the Spanish Study Group of Cardiopulmonary Arrest in Children. Outcome of out.of hospital cardiorespiratory arrest in children. Pediatr Emerg Care 2005;21:807-815.
-Eisenburger Ph, Safar P.Life supporting first aid training of the public: review and recommendations. Resuscitation 1999;41:3-18.
-Sastre Carrera MJ, García García LM .Enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en población general. Aten Primaria 2004;34:408-413.
-Ruano M. Manual de Soporte vital Avanzado. Consejo español de RCP. Ed Masson (2ª ed) 1999.
-López-Herce J, Carrillo A, Calvo C, y Grupo Español de RCP pediátrica y Neonatal. La reanimación cardiopulmonar pediátrica en España. Med Intensiva 2001;25;27-47.
-Miro O, Jiménez-Fábrega X, Diaz N, Coll-Vinent B, Bragulat E, Jiménez S, Espinosa G, Hernández-Rodríguez J, García-Alfranca F, Álvarez MT, Salvador J, Milla J, Sánchez M. Programa de reanimación cardiopulmonar básica para estudiantes (PROCES). Resultados del programa piloto. Med Clin (Barc) 2005;124:13-15

miércoles, 21 de septiembre de 2011

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

El siguiente documento fue publicado en el Sitio Web http://www.madridsalud.es , e integra una seríe de TRES  ARTICULOS, que iremos publicando,  que tratan acerca de la enseñanza de R.C.P.
Para los que tienen a su cargo la formación de Guardavidas tendrá, tal vez, un valor relativo, pero para quienes pensamos que es sumamente importante llevar a toda la población hacia un aprendizaje de los métodos de Reanimación Cardio-Pulmonar seguramente les resultará interesante. 

 
Estrategias para la enseñanza y desarrollo de la Reanimación Cardio-Pulmonar Básica
para la población general
(I)



Las causas más frecuentes de Parada Cardio Respiratoria (PCR) en los niños mayores de un año son los accidentes, fundamentalmente los accidentes de tráfico, ahogamientos y caídas.


Formación en Prevención de la Parada Cardiaca ¿Por qué?

No hay ninguna medida sanitaria que sea más efectiva que la prevención. Se ha calculado que hasta un 40 a 50 % de las muertes por accidentes en la infancia se podrían evitar si existiera una formación adecuada en las medidas de prevención (1) .
• El uso de sistemas de retención infantil en los automóviles puede disminuir la mortalidad en un 50%. El uso del casco reduce la mortalidad en un 50% y las lesiones neurológicas graves por accidentes de bicicletas y motocicletas, en un 85%.
• Otro ejemplo claro son las campañas de prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL) mediante el cambio de la postura para dormir desde la posición "boca abajo" a la posición "boca arriba". Esta medida preventiva ha logrado reducir la mortalidad del SMSL de forma espectacular con un coste económico escaso, mientras que millones de dólares invertidos previamente en investigación cardiorrespiratoria y tratamientos postresucitación no habían logrado ningún efecto.(2)
Estas campañas deberían realizarse a varios niveles:


Campañas de difusión a través de los medios de comunicación: televisión, radio, periódicos, revistas. Estos medios permiten que el mensaje alcance a mucha población aunque la capacidad de influencia sea muy variable.
Formación personalizada y/o en grupos: en colegios, universidades, centros de trabajo, asociaciones de vecinos, etc. Esta formación en prevención puede hacerse de forma más personalizada y por tanto adaptarse mejor a las características de la población (niños, adultos, trabajadores) a los que se dirige. Permite un contacto directo entre el docente y el receptor de la campaña. Aunque logra menos difusión, su efecto individual es mayor y más duradero.
Formación específica en personal de riesgo (familiares de personas con riesgo de parada cardiaca, padres con antecedentes de niños con SMSL) etc.
Medidas preventivas

Cuando hablamos de formación en prevención de la PCR nos estamos refiriendo, en los niños y en los lactantes, a la prevención de los accidentes y a la prevención del SMSL como principales causas de muerte a estas edades, así como a la prevención de enfermedades cardiovasculares en los adultos y en los mayores.
Esta formación en prevención de PCR a la población general debe dotar a los ciudadanos de los elementos necesarios para que comprendan la importancia de implicarse en la prevención de enfermedades o de lesiones accidentales en niños y adultos. En ella se debe abordar la prevención de accidentes, como la forma fundamental de prevención, subrayando que las medidas preventivas son las más sencillas y útiles.
El contenido debe ser sencillo y concreto, teniendo como objetivo la adquisición de hábitos y conductas que disminuyan el riesgo de accidentes y la promoción de un estilo de vida saludable para disminuir la aparición de posibles enfermedades en un futuro, en el niño, adolescente y adulto.
En caso de suceder la PCR, se trata de minimizar los daños tisulares derivados de la misma, mediante el conocimiento de las adecuadas maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) básica.
Situación actual

A pesar de que la formación en prevención y en maniobras de RCP básica a la población general es una medida rentable desde el punto de vista sanitario, social y económico, su aplicación práctica todavía es muy limitada.
Los países nórdicos y EEUU son los lugares con mayor experiencia. Otros países como Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Austria, Bélgica, Holanda, Alemania e Italia también cuentan con programas de formación. Sin embargo, los sistemas educativos, las instituciones implicadas y el acceso a la formación son muy diferentes en cada país, y en muy pocos de ellos hay una coordinación y programación estatal.
En España, la formación en prevención de la PCR y en maniobras de RCP básica a la población general todavía está muy poco desarrollada. Existen algunas experiencias concretas como la que se desarrolla en la ciudad de Madrid, que demuestran que esta formación a la población es posible en nuestro país.
Los Centros Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, ubicados en los diferentes distritos de la capital, realizan el Programa de Prevención y Actuación ante los Accidentes desde 1999, en el que se han formado a más de 5.716 personas en colegios, funcionarios de Juntas de distrito, Ministerios, Centros de mayores etc.(3)
En Cataluña, se han realizado experiencias piloto con padres, educadores y alumnos de enseñanza media.(4)
El período ideal para comenzar la formación es en la edad escolar, a partir de los 12 años, complementada por otras actividades posteriores en el ámbito de empresa, autoescuelas, ayuntamientos, asociaciones de vecinos, organizaciones sanitarias, etc. Debe integrar medidas preventivas y de actuación ante situaciones de urgencia y parada cardiorrespiratoria, tanto en el niño como en el adulto.(5)
Los lugares más adecuados para la formación en grupo, son los colegios, las empresas... En algunos centros de trabajo se han establecido métodos de formación en prevención y RCP coordinados por el servicio de prevención de riesgos laborales.
Las medidas de prevención de los accidentes se podrían potenciar abarcando a gran parte de la población a una edad joven si la formación práctica en RCP básica fuera un requisito previo a la obtención del permiso de conducir.
Cada uno de nosotros puede realizar una labor de formación en prevención de la PCR y en maniobras de RCP básica en su lugar de trabajo. Sin embargo, es necesario que exista un plan general de formación que planifique y coordine todos los esfuerzos formativos.
Jesús López-Herce Cid. Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
Maria José Sastre Carrera. Centro Madrid Salud de Chamberí. Instituto de Salud Pública. Ayuntamiento de Madrid
Álvaro Díaz Conradi. Hospital de Nens. Barcelona.

Bibliografía

(1) Gagliardi M, Emergencies in the school setting: are public school teachers adequately trained to respond?. Prehospital Disaster Med 1994;9:222-225.
(2) Mitchell EA. Sleeping position of infants and the sudden infant death syndrome. Acta Paediatr Scand 1993;Suppl 389:26-30.
(3) Sastre MJ, García LM. Enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en población general. Aten Primaria 2004; 34:408-413.
(4) Miro O, Proces. Resultados del programa piloto. Med Clin (Barc) 2005;124:13-15.
(5) López-Herce J, MA and the Spanish Study Group of Cardiopulmonary Arrest in Children. Outcome of out.of hospital cardiorespiratory arrest in children. Pediatr Emerg Care.

jueves, 15 de septiembre de 2011

DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS (DEA)





Mucho se ha hablado en los últimos tiempos de los Desfibriladores Externos Automáticos. La Provincia de Buenos Aires se encuentra trabajando en un Proyecto de Ley que pretende reglamentar su uso e implementación y habrá que prestar atención a esto, toda vez que, representará un importante aporte para la profesión. Deberá realizarce una adecuada capacitación de los Guardavidas desde las Escuelas y por supuesto, también en los que se encuentran en actividad. Un aspecto a tener muy en cuenta será el costo de los equipos. Por cierto hemos visto distintos equipos, sin embargo parece como lo más recomendable seguro y confiable, uno de marca Philips que anda por los U$A 3.000.- 


DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

Este moderno equipo se utiliza para salvar vidas en casos extremos en los que se presenta un Paro Cardíaco.
El Desfibrilador Externo Automático es un equipo compacto y portátil, lo que facilita llevarlo al lugar donde se presente la emergencia. Cuenta con las tecnologías requeridas para reducir el tiempo de respuesta y garantiza una reanimación más efectiva y rápida y de mejor sobrevida para las personas. Tiene un diseño atractivo e innovador. Debido a que es compacto, requiere muy poco espacio. Es una herramienta de trabajo flexible, fiable y fácil de usar.

¿Cuándo se utiliza el Desfibrilador Externo Automático?

El Desfibrilador Externo Automático se utiliza cuando ocurre una fibrilación cardiaca. La fibrilación es una contracción incoordinada del músculo cardíaco, que late muy rápido y sin un ritmo sincronizado. Esto provoca una irregularidad total del pulso. Después que esto ocurre, el corazón deja de latir y la vida humana corre peligro de muerte.
Es en este caso que se utiliza el Desfibrilador Externo Automático. Este produce un choque eléctrico que detiene la fibrilación ventricular y reestablece el ritmo normal, dando como resultado un latido coordinado y eficiente del corazón.







Características
El Desfibrilador Externo Automático tiene las siguientes características:
Ø Batería de Litio
Ø Voltaje 12v.
Ø 27 cms aprox de ancho
Ø 30 cms aprox de largo
Ø 5 kilos aprox de peso
Ø Voz de mandato en español.
Ø Programado automático.
Ø Chequeo automático que se realiza cada 30 días. En este proceso se verifica la carga de la batería y la operatividad (que funcionen todas las aplicaciones del equipo)

¿Cómo funciona el Desfibrilador Externo Automático?
 
Si el paciente está inconsciente, sin respiración y sin pulso, se ubica en una superficie plana y dura, (evitando que esté en contacto con el agua o materiales conductores de electricidad). Luego se descubre el tórax del paciente, se enciende el Desfibrilador Externo Automático. Inmediatamente, la voz de mandato del equipo indica "conecte los electrodos". Se colocan los electrodos en el tórax del paciente y se presiona la tecla "análisis", el equipo indica con letras y sonido "análisis en proceso".
Si el paciente se encuentra en fibrilación, el equipo indicará "descarga recomendada, aléjese del paciente". Luego se presiona la tecla SHOCK.
Una vez realizada la primera descarga (200J) el equipo indicará comprobar si hay pulso, y recomendará realizar reanimación cardiopulmonar por un minuto. Luego se solicita un nuevo análisis. Se realiza un segundo análisis, si el paciente no ha superado el problema recomendará una segunda descarga. Nuevamente solicitará realizar reanimación cardiopulmonar. Si aún continúa el problema realizará un tercer análisis. Si el caso lo amerita, es decir, no hay pulso, indicará un tercer shock, de la misma forma de los otros dos
Las posteriores descargas serán todas de 360J hasta un máximo de 50 descargas que son las que soportan los electrodos.

PROTOCOLOS.

Se han elaborado los correspondientes protocolos para su uso. He aquí las imagenes de los mismos. Haciendo click sobre los cuadros podrán agrandarlos:

Soporte Vital Básico
Soporte Vital Avanzado

domingo, 11 de septiembre de 2011


(Artículo publicado en el BLOG PRINCIPAL del Sindicato de Guardavidas y Afines de 
Mar del Plata el domingo 8 de mayo de 2011)

LIBERTAD SINDICAL, HABLEMOS CLARO

En Mar del Plata sabemos bien de que se trata. Los intentos de grupos disidentes  de la Organización Sindical de Guardavidas y Afines más antigua 
de la Argentina  e, indiscutiblemente, con los mejores 
logros y beneficios de la actividad, 
son una muestra de lo disolvente que puede ser una 
LIBERTAD SINDICAL MAL ENTENDIDA.    

"No basta decir solamente la verdad, 
más conviene mostrar la causa de la falsedad."
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Buscábamos la mejor manera de expresar lo que pensamos de la capciosa "INTERPRETACIÓN" que muchos hacen de la tan de moda "Libertad Sindical", de la que todos hablan, pero que muy pocos conocen. Estuvimos leyendo las distintas formas de aplicar las recomendaciones de la O.I.T en los países Sudamericanos leyendo sus Leyes y como las implementan.
Nos hemos convencido, al término de esas lecturas, que existe una inclinación, propia de la época que vivimos, que tiende a interpretar los términos "LIBERTAD SINDICAL"  de un modo liviano y superficial, alejado por completo de la necesaria objetividad que se requiere para evitar que,  ideologías de moda distorsionen el verdadero significado de los términos, y más aun, que de esa interpretación muchas veces INTERESADA, bañada de subjetividad e intereses, no se sigan males o deterioros permanentes.
Decíamos que buscábamos la mejor forma de expresar lo que pensamos.
Nos preocupan dos cosas: a) que no se vea que detrás de los que proclaman LIBERTAD SINDICAL, muchas veces,  no corren otros intereses que procurar el DEBILITAMIENTO de la Organizaciones Sindicales  que conforman el Movimiento Obrero Organizado.
b) Que no se vea que de ese debilitamiento, solo seguirán perjuicios para todos los trabajadores.
Cuando se habla de Libertad Sindical, es necesario distinguir, entre LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL y LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA. Es necesario  conocer la Historia del Movimiento Obrero en la Argentina, conocer la diferencia IDEOLÓGICA entre SINDICALISMO y ANARCO-SINDICALISMO.
Por sobre todas las cosas los trabajadores debieran ser ilustrados en la larga lucha que ha mantenido el Movimiento Obrero Organizado contra las pretensiones de la Oligarquía. 
De como los intereses ECONÓMICOS de la Oligarquía, han intentado a lo largo de DÉCADAS, destruir al Movimiento Obrero Organizado, echando mano de cuanta idea supuestamente RENOVADORA pudiera encontrar.
La distancia entre LIBERTAD SINDICAL. entendida correctamente y esa otra "LIBERTAD SINDICAL" que promueven los enemigos de las Organizaciones Sindicales, es la misma que hay entre la LIBERTAD y el LIBERTINAJE, destructor de la verdadera LIBERTAD.
La FALSA Libertad Sindical, no procura otra cosa que destruir a los Sindicatos, provocando divisiones, creación de pseudo estructuras POR FUERA de las Organizaciones legítimamente constituidas, con el único objetivo de aniquilar a las Organizaciones históricas.
Por algo es que las Cámaras Empresarias son las primeras en apoyar la LIBERTAD SINDICAL mal entendida, en tanto y en cuanto, esa pseudo libertad promueve la debilidad de los Sindicatos con los que las Cámaras tienen que discutir Colectivamente.
No es necesario extenderse demasiado. Podríamos profundizar haciendo lectura y análisis de lo que propone la OIT, lo que se interpreta de ello, lo que interpretan los Diputados y Senadores, lo que aplican los gobiernos de turno. TODO VA A ESTAR EN RELACIÓN DIRECTA CON CONCEPTOS IDEOLOGICOS PRE JUICIOSOS DESPOJADOS DE TODO INTERÉS POR LA SALUD DEL MOVIMIENTO OBRERO Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.. 
POR ESO,  OFRECEMOS EL PENSAMIENTO CLARO DEL QUE NUNCA LOS TRABAJADORES DEBEN APARTARSE, no es nostalgia por el pasado ni endiosamiento de un líder, por el contrario, es adhesión al pensamiento claro de quien más y mejor contribuyó al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de nuestra patria.

"Hay que SEPARAR LA PAJA DEL TRIGO"
"LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ARGENTINAS HAN TENIDO SU PRUEBA DE FUEGO QUE RESISTIERON VICTORIOSAMENTE. ESTO ESTA INDICANDO SU CALIDAD. HAN SIDO SOMETIDAS A TODAS LAS PRUEBAS. EN PRIMER TERMINO SE LAS QUISO MANEJAR POR EL TERROR, PERO NO LO CONSIGUIERON. DESPUÉS INTERVINIÉNDOLAS TRATANDO DE DESTRUIRLAS, PERO TAMPOCO LO LOGRARON. LUEGO TRATARON DE ASIMILARLAS A FORMAS QUE NO ERAN LAS QUE CONVENIAN A ORGANIZACIONES SINDICALES Y TAMPOCO PUDIERON ALCANZAR ESE OBJETIVO. FINALMENTE TRATARON DE DIVIDIRLAS Y ANARQUIZARLAS PERO TAMPOCO PUDIERON OBTENER NINGUN RESULTADO. CUANDO UNA ORGANIZACIÓN, COMO LA NUESTRA, HA RESISTIDO LA PRUEBA DEL ACIDO QUIERE DECIR QUE HA DE PERMANECER EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO."
JUAN DOMINGO PERÓN 
DISCURSO PRONUNCIADO EN LA CGT EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1973


lunes, 5 de septiembre de 2011

REGLAMENTO de BAÑO (1883)

Ante ciertas actitudes de los hombres en la playa, la queja de influyentes mujeres, al ministro de Gobierno de la Nación, no se hizo esperar. El mismísimo presidente de la Nación, Don Miguel Juárez Celman, debió intervenir. Se dicta entonces, un "Reglamento de Baños".

Contexto Histórico-Social en el que es creado
 el Reglamento de Baño de 1883:

En los primeros veraneos en nuestras playas se utiliza una casilla de madera para el cambio de vestimenta. Se trae tirada por caballos desde afuera de la rambla y, una vez ubicada sobre la arena se la utiliza para ponerse en su interior el púdico traje de baño y, el calzado especial con el que se debe entrar al agua. Desde el cambiador hasta la orilla del mar los bañistas se cubren con una capa larga y decorosa.
En el incipiente pueblo no se desconoce el reglamento de baños que indica que hombres y mujeres deben estar separados por sexo. Este Primer Reglamento es dictado, por la municipalidad constituyéndose en  Ordenanza, el 5 de enero de 1888 para el puerto de Mar del Plata tras la intervención del entonces, Presidente de la Nación Dr. Miguel Juárez Celman.

(nótese que, EL ARTÍCULO 9, reglamenta, aunque solo en atención al decoro, motivo del Reglamento, la actuación de los "bañeros")


REGLAMENTO DE BAÑO 

Artículo 1: Es prohibido bañarse desnudo.


Artículo 2: El traje de baño admitido en este reglamento es todo aquel que cubra desde el cuello hasta la rodilla.

Artículo 3: No podrán bañarse los hombres mezclados con las señoras, a no ser que tuvieran familia o lo hicieran acompañados de ellas.

Artículo 4: Es prohibido a los hombres solos aproximarse durante el baño a las señoras que estuviesen en él, debiendo mantenerse por lo menos a una distancia de 30 metros.

Artículo 5: Se prohíbe en las horas del baño el uso de anteojos de teatro u otro instrumento de larga vista, así como situarse en la orilla del agua cuando se bañen las señoras.

Artículo 6: Es prohibido bañar animales en las playas destinadas para el baño de las familias.

Artículo 7: Es igualmente prohibido el uso de palabras y acciones deshonestas o contrarias al decoro.

Artículo 8: Los infractores a las disposiciones que preceden incurrirán en multa de dos a cinco pesos moneda nacional o arresto de 24 a 48 horas y de cinco a diez pesos o arresto de 48 a 96 horas en caso de reincidencia, debiendo de ser expulsado de la playa durante un mes en caso de incurrir por tercera vez en las mismas faltas a este reglamento.

Artículo 9: Los que presten servicios de bañistas u otro de carácter análogo necesitan de permiso de la autoridad local, el que será expedido gratis y por escrito a toda persona que lo solicite, siempre que fuera de buena conducta.

5 de enero de 1888

DIRECCIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES SINDICALES






    Nombre                                SINDICATO DE GUARDAVIDAS Y AFINES DE GENERAL PUEYRREDON
   _________________________________________________________________________________________________
    Legajo   3071                                    CUIT   -
    
    Fecha de Constitución   03/03/1957                                            Grado:   Sindicato


    Localidad   -                                              Provincia:    Buenos Aires


    Domicilio Real           DON BOSCO 2545 - MAR DEL PLATA, Buenos Aires (7600)   


    Telefono                   0223-475-5052


    Domicilio Legal   -      


    Tipo de Empleador   -                    Estado            CON PERSONERÍA 
   ________________________________________________________________________________________________      
    REGISTRO
    _______________________________________________________________________________________________
    Registro                         Personería Gremial                    Número      433


    Resolución 40-1961 Fecha de Res.                      23/01/1961


    Tipo de Res. Resolución Ministerial            Boletín Oficial   -

DECRETO 2796 (2009)


DECRETO Nº 2796

Mar del Plata, 30/12/2009


VISTO que por el expediente Nº 17.757-4-2009 –Cuerpo 1 relacionado con las Actas suscriptas entre la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon y el Sindicato de Guardavidas y Afines de General Pueyrredon la Unión Guardavidas Agremiados y

CONSIDERANDO:

                                   Que mediante la suscripción de las Actas mencionadas precedentemente –obrantes a fojas 2/3-, se establece un incremento salarial  que alcanza al veintiuno por ciento (21%) sobre el sueldo básico al personal que se desempeña en el sistema de seguridad en playas, de acuerdo al siguiente cronograma:

-          A partir del 15 de noviembre de 2009  el 18 %
-          A partir del 1º  de diciembre  de 2009  el   3 %

Que el incremento salarial mencionado precedentemente se abonará en tres (3) cuotas iguales con las liquidaciones de sueldos de los meses de enero, febrero y marzo de 2010.-

                                   Que la Contaduría General  se ha expedido a fojas 5 y  6  de estos actuados.-

                                   Que conforme la normativa vigente, resulta necesario convalidar lo actuado con carácter de “ad referendum”  de la aprobación por parte del Honorable Concejo Deliberante.-

Por ello, en uso de las atribuciones que le son propias



EL  INTENDENTE  MUNICIPAL

D  E  C  R  E  T  A



ARTÍCULO 1º.- Modifícase el artículo 4º de la Ordenanza Nº 19.191 -Complementaria de Presupuesto-, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Artículo 4º.- Fíjase para el personal que se desempeña en el sistema de seguridad en playas los siguientes sueldos básicos y régimen horario:
Guardavida de playa: con 42 horas semanales, los básicos que se detallan en atención a los años de experiencia de cada agente:

Grupo

Básico

Del  01/01/09 al 14/11/09

Básico

Del  15/11/09 al 30/11/09

Básico

A partir de 01-12-09
I
4.797,49
5.661,04
5.804,96
II
4.944,93
5.835,02
5.983,37
III
5.092,39
6.009,02
6.161,79
IV
5.239,85
6.183,02
6.340,22
V
5.534,75
6.531,01
6.697,05
VI
5.829,65
6.878,99
7.053,88
VII
5.977,11
7.052,99
7.232,30
VIII
6.272,01
7.400,97
7.589,13
IX
6.566,92
7.748,97
7.945,97
X
6.861,82
8.096,95
8.302,80
XI
7.156,72
8.444,93
8.659,63
XII
7.451,64
8.792,94
9.016,48
XIII
7.746,54
9.140,92
9.373,31
XIV
8.041,44
9.488,90
9.730,14
XV
8.336,34
9.836,88
10.086,97
XVI
8.483,80
10.010,88
10.265,40



Jefe de Sector: con 48 horas semanales, los básicos que se detallan en atención a los años de experiencia de cada agente:

Grupo

Básico
Del  01/01/09 al 14/11/09

Básico

Del  15/11/09 al 30/11/09

Básico

A partir de 01-12-09
I
6.125,20
7.227,74
7.411,49
II
6.469,93
7.634,52
7.828,62
III
6.814,66
8.041,30
8.245,74
IV
6.987,02
8.244,68
8.454,29
V
7.331,77
8.651,49
8.871,44
VI
7.676,50
9.058,27
9.288,57
VII
8.021,23
9.465,05
9.705,69
VIII
8.365,96
9.871,83
10.122,81
IX
8.710,71
10.278,64
10.539,96
X
9.055,44
10.685,42
10.957,08
XI
9.400,17
11.092,20
11.374,21
XII
9.744,90
11.498,98
11.791,33
XIII
9.917,27
11.702,38
11.999,90

Jefe de Operativo  Sector Norte/Sur: con 48 horas semanales, los básicos que se detallan en atención a los años de experiencia de cada  agente:

Grupo

Básico

Del  01/01/09 al 14/11/09

Básico

Del  15/11/09 al 30/11/09

Básico

A partir de 01-12-09
I
6.793,42
8.016,24
8.220,04
II
7.155,39
8.443,36
8.658,02
III
7.336,39
8.656,94
8.877,03
IV
7.698,36
9.084,06
9.315,02
V
8.060,33
9.511,19
9.753,00
VI
8.422,30
9.938,31
10.190,98
VII
8.784,27
10.365,44
10.628,97
VIII
9.146,24
10.792,56
11.066,95
IX
9.508,21
11.219,69
11.504,93
X
9.870,18
11.646,81
11.942,92
XI
10.232,15
12.073,94
12.380,90
XII
10.413,14
12.287,51
12.599,90

Jefe Único del Operativo de Seguridad en Playas: con 48 horas semanales, los básicos que se detallan en atención a los años de experiencia del agente:

Grupo

Básico

Del  01/01/09 al 14/11/09

Básico

Del  15/11/09 al 30/11/09

Básico

A partir de 01-12-09
I
8.602,11
10.150,49
10.408,55
II
9.590,05
11.316,26
11.603,96
III
10.577,98
12.482,02
12.799,36
IV
11.368,33
13.414,63
13.755,68


Coordinador General Operativo de Seguridad en Playas: con 48 horas semanales, los básicos que se detallan en atención a los años de experiencia del agente:

Grupo

Básico

Del  01/01/09 al 14/11/09

Básico

Del  15/11/09 al 30/11/09

Básico

A partir de 01-12-09
I
7.787,42
9.189,16
9.422,78
II
9.032,22
10.658,02
10.928,99
III
10.069,55
11.882,07
12.184,16
IV
11.106,88
13.106,12
13.439,32
V
11.936,75
14.085,37
14.443,47

A los fines de determinar en qué grupo debe encasillarse un determinado agente, el Departamento Ejecutivo deberá  tomar en cuenta únicamente la experiencia que como guardavidas  acredite el susodicho agente en el orden municipal, provincial y/o nacional.
Dichos sueldos básicos comprenden no sólo las obligaciones emergentes que por Decreto Reglamentario disponga el Departamento Ejecutivo para cada uno de los puestos, sino también la compensación por la privación de licencias higiénicas que en razón de sus servicios se ven impedidos de gozar  (por ejemplo: feriados, francos semanales, etc.) como así también las compensaciones por trabajo riesgoso. Este básico no comprende sueldo anual complementario y vacaciones.
En el caso de los Guardavida de Playa, cuyo lugar de prestación de tareas se encuentra en balnearios ubicados entre el Faro y el límite costero sur del Partido y simultáneamente, la distancia entre dicho lugar y el domicilio del mismo sea mayor a treinta (30) cuadras se abonará en concepto de compensación por gastos de viáticos el equivalente a dos (2) tarifas de transporte de pasajeros por día efectivo de prestación.”

ARTÍCULO 2º.- El presente acto administrativo se dicta “ad referéndum” de la oportuna convalidación por parte del Honorable Concejo Deliberante.-

ARTÍCULO 3º.- El presente Decreto será refrendado por los señores Secretario de Economía y Hacienda y Secretario de Gobierno.-

ARTÍCULO 4º.- Regístrese, publíquese en el Boletín Municipal, comuníquese  la Secretaría de Economía y Hacienda y Secretaría de Gobierno, e intervenga el Departamento Liquidación de Haberes.-

Pérez Rojas                                                     Ciano                                                                    Pulti

REGISTRADO BAJO Nº 2796

El tiempo en Mar del Plata hoy y en los próximos días

LO MAS CONSULTADO ULTIMA SEMANA

LO MAS CONSULTADO ULTIMOS 30 DIAS

LO MAS CONSULTADO DEL ARCHIVO - TOTAL